1.
La única característica en común es el devanado
retórico unido al colector, los colectores pueden ser radiales o axiales
dependiendo el tipo de escobillas.
2.
Existen 2 modalidades constructivas, con
escobillas permanentes que permanece siempre en contacto con el colector y las
desmontables que por acción del mecanismo centrífugo se desconectan al 75% de
la totalidad de potencia del motor. Se les llama así ya que a cierta velocidad
dejan de ser motores de repulsión y trabajan cm uno de inducción común.
3.
Al conectar el estator a la red, la I circula
formando un Motor de Repulsión propiamente dicho: Motor provisto con un
arrollamiento designado a ser conectado a la red de alimentación y otro
conectado al colector. La velocidad depende completamente de la carga.
Motor de repulsión solo en el arranque: Es un motor con los
mismos arrollamientos que el de repulsión propiamente dicho, solo que al
alcanzar aproximadamente ¾ de la velocidad total, el inducido queda en
cortocircuito como un motor con jaula de ardilla.
Motor de repulsión inducción: motor cuyo
rotor lleva además del arrollamiento de repulsión, uno jaula de ardilla,
funciona tanto induciendo como repeliendo.
4.
campo magnético, que a mismo tiempo éste
establece una tensión en el arrollamiento retorico. Ahora hay 2 bobinados con
tensión y corriente eléctrica, lo que produce en el estator otro campo que al
ser de la misa polaridad que el estator, se repelen a esto se le debe el nombre
a estos motores.
5.
Al alcanzar una velocidad predeterminada, las
masas centrífugas de desplazan radialmente y con ellas unas varillas hacia
adelante, éstas empujan el tambor elástico y por ende el collar del mismo pone
en corto al colector. Al mismo tiempo que todo esto sucede el porta escobillas
es retirado de funcionamiento.
6.
Esto es para así poder retirar mecánicamente los
porta escobillas, así aunque el circuito quedé “abierto” por en contacto nulo
de las escobillas, el motor seguirá girando gracias a q las delgas se
encuentran en cortocircuito. De no funcionar éste mecanismo, las escobillas se
desgastarían demasiado y el mantenimiento del motor sería más necesario.
7.
Es utilizado para que por acción de la fuerza
centrífuga las delgas sean colocadas en corto. Se puede variar roscando la
tuerca de presión.
8.
Al no tener contacto,, el mecanismo al abrir las
escobillas también se abre el circuito y al estar sucio no habría conducción
por lo que la I del rotor se elimina. Todo esto llevaría a un sobre
calentamiento.
9.
Depende del motor, lo normal es que varíe
dependiendo la cantidad de polos que posea, así como uno tetrapolar, poseería
4, pero si el arrollamiento inducido es ondulado o posee conexiones
equipotenciales basta solamente 2.
10.
El núcleo es laminado, por chapas, en realidad
en ambos aspectos es idéntico, a los motores de fase partida o con condensador
provistos a 2Tensiones.
11.
al
seguir el alambre, se nota que la línea entra primero pos el comienzo de una
bobina, pero al siguiente entra por el final e la segunda bobina, así creando
un N en una y un S en la otra, las 2 terminales son ya que están provistos para
2T de servicio.
Esto se da ya que si no se respeta dicha
posición l motor puede no arrancar o simplemente arrancar sin el mismo par que
usualmente tendría.
13.Es
fundamental tomar datos de todo, paso del bobinado, diámetro del conductor,
número de espiras, etc. Se toman los datos d que es un motor tetrapolar con 3
bobinas por polo, la mayor y a mediana cuentan con 20 espiras y la menos con
12, su paso mayor es de 1 a 6, la mediana de 5 a 2 y la pequeña de 4 a 3.
20.
21.
Son sometidas a pruebas y tratamientos como
presiones, altas temperaturas, todo ello para darle características físicas
como dureza, conductividad eléctrica y térmica y resistencia al desgaste.
31. La determinan la frecuencia y la cantidad de polos.
44.
14.
Trabajarlos con cuidado ya que son muy propensos
a desquebrajarse, se debe facilitar la variante, el tamaño y el diámetro donde
entrará el eje del motor.
15.
Imbricado: es cuando se conecta el inicio de la
bobina a una delga y el final a otra
Ondulado: es cuando los extremos de la bobina
están desplazados 180 gados si es tetrapolar, 120 si es hexapolar y 90 si es
octopolar.
16.
Prueba eléctrica: se prueba continuidad entre
las bobinas y el estator para asegurarse de que no estén a masa
Prueba mecánica: se gira el eje para ver
que haga su función normalmente y si no presenta juego axial o radial.
17.
Paso de bobina, # de espiras, tipo de
arrollamiento, paso de colector, lado de bobina, diámetro del conductor.
Es necesaria ya que posee información única
del motor.
18.
A) utilizar un método como un punzón o una lima
para marcar los lados de las bobinas y marcar también los lados de las delgas
donde entran las terminales de bobina. A continuación se extrae arrollamiento
inducido, teniendo cuidado de anotar las características del arrollamiento
extraído. Luego de anotar todos los datos y haber extraído el arrollamiento se
revisa el colector. Luego de extraer el aislamiento, es ideal utilizar uno
igual o mejor para el rebobinado.
B) se monta el inducido sobre 2 caballetes
o un soporte especial y se empieza a bobinar a mano con 2 hilos del mismo
calibre, para determinar que comienzo va con su final se tiñen las puntas de
colores iguales entre sí y diferentes del resto.
C) se hacen las siguientes bobinas.
D) luego se hacen las conexiones internas y
se desensambla el motor.
Evita el marcar o medir cada bobina a la
hora de hacer las conexiones finales.
19.
EL primero muestra un lado de bobina y es mayor
el número de ranuras que delgas, en el segundo son 2 lados de bobina, y se
muestra que el número de ranuras es igual al de delgas y el terceto es igual al
pasado.
21.
22.
Son hilos de cobre cortos, que como su nombre lo
indica, conectan las delgas del colector con idéntico potencial. Se utilizan
para disminuir la I de compensación también para solo tener que utilizar en la
construcción del motor 2 escobillas.
23.
Conectando la bobina inductora, se denota la presencia de corto si la sierra
comienza a vibrar, se eliminan las escobillas y se le aplica tensión al
estator, esto indica que si al girarlo manualmente él se detiene abruptamente existe
un corto, en cambio si su giro es tranquilo, fluido y continuo está en buen
estado.
24.
Paso del colector= #total de delgas -1/ #pares
de polos
Paso del colector= 45-1/2
Paso del colector.
25.HORARIO |
ANTIHORARIO
|
ESCOBILLAS
|
x
|
x
|
Vertical
|
SI
|
x
|
|
x
|
SI
|
26.
Es un punto donde las escobillas al ser
colocadas, el motor no girará, se encuentra por los escudos en el colector del
rotor. Es necesario para encontrar y determinar el sentido de giro. Al
encontrar este eje, se comienza a mover las escobillas a cualquier sentido, si
el motor gira al mismo sentido es el eje correcto de ser lo contrario sería un
eje falso.
27.
Al interrumpirse el circuito, éste no funcionará
y no girará. Si lo afecta, es un contacto a una tierra lo que producirá
calentamiento excesivo.
28.
Se diferencian en que el de repulsión
propiamente dicho, siempre es de tipo de escobillas no separables y que no
posee mecanismo centrífugo.
29.
Es un arrollamiento adicional utilizado para
aumentar el factor de potencia y permitir un mejor ajuste de velocidad.
31. La determinan la frecuencia y la cantidad de polos.
32. A simple vista es imposible
notarlo, es necesario abrirlo y revisar el inducido, de tener además del
devanado una jaula de ardilla es de inducción y repulsión.
Se
necesitan 2 arrollamientos estatóricos (como en el de fase partida) para así
tener un desfase de 90° eléctricos. Lo más común es a la hora de conectar a
red, se conectan inversamente estos arrollamientos así el sentido de giro será
inverso.
33.
Un motor de repulsión de 115/230 debe ser
rebobinado para 230/260
# espiras nueva= Tnueva/Tprimitiva x # Primitivo de vueltas
# Espiras nuevas =230/115 x # espiras
primitivo
Sección mayorada nueva = Tprimitiva/ Tnueva
x sección mayorada primitiva
Sección mayorada nueva= 115/230 x sección
mayorada primitiva
34.
Escobillas quebradas, conexiones a masa, porta
escobillas abiertas, rodamientos rotos. La I pasa por el inducido gracias a la
acción del campo magnético del estator.
35.
4 terminales ya que son provistos a 2T de
servicio uno monofásico solo tiene 2 a 3 terminales (fase, neutro y tierra)
36.
Esto se da ya que los motores de repulsión
poseen un eje neutro, al no respetarlo se desconoce dónde deben ir
perfectamente las escobillas. Se determina encontrando el eje neutro primero.
No girará o su Par de arranque será muy bajo.
37.
No permite en arranque del motor. Se detecta gracias
a un zumbido, el motor intenta arrancar pero no lo logra, también se prueban os juegos radiales y
axiales. Se necesita enviar las características como el diámetro del agujero
para el eje, el tamaño del rodamiento y aplicación.
38.
La I no
circulará por lo que producirá un zumbido y chispas en el colector y
escobillas. Esto sucede en los otros motores también.
39.
De no activarse el muelle, no se coloca en corto
las delgas, de estar bien pero su funcionamiento defectuoso sucede lo mismo.
Esto ocasiona desgaste en las escobillas. Con la tuerca de ajuste se presiona
hasta ver un giro pleno.
40.
El motor con condensador posee un par más
elevado y el de fase partida uno más reducido.
41.
De faltar un fusible no arrancaría.
Fusible quemado
|
Escobillas desgastadas
|
Corto en el inducido
|
Conexión errónea en las terminales
|
Escobillas atascadas
|
Cojinetes desgastados
|
Posición errónea en porta escobillas
|
Suciedad en el colector
|
Inducido en corto por el collar
|
Arrollamientos interrumpidos
|
42.
Suciedad en el mismo, a simple inspección
visual.
43.
Se mide continuidad entre las terminales, las
que la posean, serán T1 y T2, T3 y T4.
44.
Apagar
la red del motor
|
Inspeccionar
visualmente
|
De
no haber falla visual (cables desconectados, olor a quemado, etc) se procede
a revisar internamente el motor
|
Si
está bien todo, se cierra el motor y se conecta a red
|
De
tener alguna falla se procede inmediatamente a repararla
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario